miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Qué es el petroleo y para qué se utiliza?

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural que se compone por diferentes sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se utiliza como combustible y materia prima para la industria química. En la actualidad también es común su utilización para los medios de transporte (en forma de nafta, diesel). También se usan para la fabricación de medicamentos, alimentos, fertilizantes, plástico, materiales de construcción, pinturas, textiles, y para la conducción de electricidad.
El mundo moderno es dependiente del petróleo, por los muchos usos que el mismo ofrece. Pero en los últimos años, la disponibilidad de esta materia descendió, y su costo, debido al aumento de la oferta y disminución de la demanda, aumentó. Se prevé que para mediados del siglo XXI, el comportamiento de la sociedad respecto del uso del petróleo cambie importantemente y este deje de usarse comercialmente de forma habitual.
Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. Contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía. Suele haber pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.
Las categorás de petróleo crudo pueden dividirse en tres: 
  • Parafínico: está compuesto por moléculas en las que el número de átomos de hidrógeno es siempre superior en dos unidades al doble del número de átomos de carbono.
  • Asfáltico: sus moléculas características son los naftenos, que contienen exactamente el doble de átomos de hidrógeno que de carbono.
  • De base mixta: contiene hidrocarburos de ambos tipos.
El petróleo es un hidrocarburo que se origina de una materia prima formada por detritos de organismos vivos acuáticos, animales y vegetales, que viven en las lagunas, mares, en las desembocaduras de los ríos, o incluso en las cercanías del mar. Se puede encontrar en los sedimentos. Estos cubren la materia orgánica depositada; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos. Teorías recientes indican que este proceso es una degradación comenzada por bacterias aerobias, y seguida por anaerobias. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos.
Cuando los sedimentos se hacen compactos por efecto de la presión, se forma la "roca madre". Más adelante en el proceso, debido a la "migración", el petróleo impregna rocas más porosas y permeables, como la arena, las areniscas, y las dolomias, entre otras. A estas últimas se las denomina "rocas almacén". En estas el petróleo se concentra, y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que le impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés para ser utilizado como fuente de energía luego de la extracción.
Una vez se hubo formado el petróleo, fluye a través de la corteza terrestre hacia arriba, ya que su densidad es menor que la de las salmueras saturadas por los intersticios de los esquistos, rocas de carbonato y arenas que la constituyen. El petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Es factible, y hasta normal, que terminen encontrando un esquisto impermeable o una capa de roca densa. Se forma un depósito y atrapa al petróleo. Pero una parte importante del petróleo no se encuentra con rocas impermeables, sino que, en su lugar, brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. También se encuentran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural entre los depósitos superficiales.

martes, 22 de noviembre de 2011

Extracción de petroleo en la Patagonia Argentina

El primer hallazgo de petróleo en la Argentina se produjó el 13 de diciembre de 1907 en Comodoro Rivadavia, mientras se hacia una perforación en busca de agua. A partir de allí comenzó en gran escala la explotación petrolera que aún continúa. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1917, es una de las zonas petroleras más importantes del país. La mayor concentración de este hidrocarburo, en la Argentina, se encuentra en la Patagonia.
Comodoro Rivadavia es la Capital Nacional del Petróleo por ser el primer lugar donde se descubrió petróleo en el territorio nacional y además por su importante producción de hidrocarburos.
El 24 de diciembre de 1910, se creó mediante un decretó la Dirección General de Explotación del Petróleo en Comodoro Rivadavia, afirmando al Estado en su rol empresarial. Luego de dos meses de la asunción de Roque Sáenz Peña al gobierno, se afirma la resolución de que el Estado explote directamente los hidrocarburos; además se reclamó la sustitución del combustible sólido por el líquido, ya que sus ventajas eran notorias, y la conveniencia de utilizar el petróleo, en vez del carbón. Con la necesidad de inspeccionar la explotación del petróleo fiscal, se creó la Comisión Administradora. Con el tiempo elaboraron un programa de trabajos con tendencia a solucionar los problemas observados en el yacimiento.
Los yacimientos de explotación petrolera están ubicados en los alrededores de la cuenca del Golfo San Jorge y abastecen un importante porcentaje del consumo nacional. Esta cuenca petrolífera tiene una producción diaria de 1.000.000 de barriles de petróleo y 6.000.000 de m³ de gas. El área petrolera cuenta con un personal de 7.000 trabajadores. Desde 2007 hasta 2009 se llevaron a cabo exploraciones en las aguas marinas próximas en búsqueda del oro negro. La primera etapa exploratoria implicó 52 días de trabajo ininterrumpidos para realizar los estudios en un área de 1.700 kilómetros cuadrados, de los cuales unos 600 pertenecen a Chubut y el resto, a Santa Cruz. La perforación en el mar del Golfo San Jorge comenzó a fines del 2010.
En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41% de la producción de la Cuenca del Golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5% del total de producción del país.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Nuevo método de extracción de petróleo

Los primeros pozos múltiples fueron perforados en la URSS, en la década del '50. En 1995, a raíz de la proliferación de los pozos y del estancamiento del precio del petróleo, las empresas petroleras se vieron en la necesidad de extraer mayores cantidades de éste por pozo. En este sentido, se empezó a implementar el nuevo método de pozos horizontales, los cuales pueden extraer de 3 a 5 veces más que los pozos verticales en el mismo área y en casos especiales pueden llegar a producir,como máximo, hasta 20 veces más que los pozos verticales. Desde 1986 hasta 1989 se perforaron sólo 7 pozos mientras que en 1990 se perforaron aproximadamente 85 pozos; en la actualidad, un equipo de quince es para perforación de pozos horizontales, habiendo llegado, en los años 1994 y 1998, a representar uno de diez.
En reservorios muy permeables, los pozos horizontales pueden reducir la cantidad de pozos; en reservorios fracturados, delgados y discontinuos, los pozos horizontales incrementan significativamente la recuperación final debido al drenaje mas eficiente. El desarrollo de campos marginales puede resultar económicamente factible debido a la reducida cantidad de pozos requeridos para explotar el reservorio.
Estos pozos se realizan con la intención de perforar los horizontes productivos, en una gran extención horizontal y no limitarse solo al espesor neto de la formaciones que es el caso de perforaciones de tipo convencional.
Los pozos de alcance extendido pueden alcanzar sus blancos a mas de 8km de la ubicación del pozo. Esta técnica les permite a los operadores explotar el petróleo y los campos en forma satélite de los infraestructuras de superficie. Los campos cercanos a la costa pueden ser desarrollados desde tierra para reducir los costos y minimizar el impacto ambiental.
En general, los pozos horizontales tienen un costo de 1,2 a 2,5 veces más que los pozos verticales en el mismo área; por eso, en muchas zonas se recurre a la reterminación de pozos verticales como pozos horizontales, ya que ésto implica la reducción del costo del 12 hasta el 56 % por metro, si lo comparamos con un pozo horizontal nuevo. 

Concesión para la explotación de petróleo argentina

Argentina perdió totalmente el poder de decisión sobre la política petrolera, hay varias empresas explotando en el territorio argentino, pero la mayor concesión la tiene Repsol-YPF; aunque en la región patagónica Panamerican Energy tiene una significativa presencia en la explotación de petróleo. 
La empresa española Repsol compró todas las acciones de YPF por un total de 15.000 millones de dólares, Repsol solo explotó los yacimientos heredados de YPF, vendiendo el petróleo extraído. Se exportaron grandes cantidades de crudo al mercado internacional, al tener la libertad en las ganancias obtenidas, las mismas fueron usadas para comprar yacimientos en otros lugares. Repsol (ahora llamada Repsol YPF), obtuvo ganancias de 2.000 millones de dólares anuales. 
La petrolera Repsol YPF anunció el 7 de noviembre de 2011 el descubrimiento de un yacimiento de petróleo no convencional, tratándose de un pozo de 927 millones de barriles. Desde la empresa declaro que este hallazgo casi duplica la cantidad de petróleo que tiene como reserva YPF. No obstante, el descubrimiento no tardo en despertar la incertidumbre de las comunidades mapuches de la región de Loma de la Lata, ya que la extracción del hidrocarburo requiere técnicas que producen agentes que degradan los suelos y contamina aire y agua, además de la gran explotación de este último recurso. 
Mientras que Panamerican Energy posee diversos yacimientos petroleros en todo el país, y actualmente obtuvo la explotación por 40 años del yacimiento Cerro Dragón (Golfo San Jorge, provincias de Santa Cruz y Chubut), cuya concesión fue extendida hasta 2027.
Cerro Dragón, de 3.400 kilómetros cuadrados, es uno de los yacimientos más productivos de Argentina, del que se extraen unos siete millones de metros cúbicos de gas por día y 14.000 metros cúbicos diarios de petróleo. El 90 por ciento de los 2.200 pozos que posee el yacimiento están ubicados en Chubut, mientras el resto están situados al norte de la provincia de Santa Cruz.
El contrato de concesión para explotar el yacimiento vencía en 2017 pero en abril pasado Pan American, la segunda mayor productora de gas y petróleo de Argentina, acordó con la provincia de Chubut prorrogarlo hasta 2027 y en junio firmó una extensión similar con la provincia de Santa Cruz.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Conflictos con los trabajadores en las empresas extractoras

El conflicto entre los trabajadores y los dueños de las empresas de extracción de petróleo; se debe a que los primeros reclaman por la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, el pago de un salario integro en caso de enfermedad, aumento de salario y mejoras en las condiciones de trabajo. Un ejemplo de este conflicto, ocurrió en Santa Cruz, donde las compañías petroleras nucleadas en la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, ante paros de obreros reiterados en esta provincia, dieron un llamado a la reflexión y mesura de los líderes sindicales para preservar la paz social y la normal convivencia en la provincia de Santa Cruz. Estos empresarios amenazaron con mandar telegramas de despido a los trabajadores que continuaran con la huelga. Luego la Cámara resolvió otorgar un incremento salarial en beneficio de los trabajadores petroleros privados representados por todas las organizaciones gremiales de yacimientos del país, incluyendo a los del Sindicado de Santa Cruz.

sábado, 19 de noviembre de 2011

La contaminación petrolera: causas y consecuencias

El petróleo contamina, en consecuencia de su liberación -ya se intencional o accidental- en el ambiente. Esto provoca efectos adversos sobre el hombre, así como también sobre el planeta. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Los efectos sobre el suelo son: la degradación de una gran superficie del terreno conformada básicamente por playas de maniobra, pozos, baterías, red de caminos y piletas de purga. Esto es debido al alisado y desmalezado del terreno, y a la operación y el desplazamiento de equipos pesados. Los derrames de petróleo y los desechos producidos por la extracción misma alteran el sustrato original de implantación de las especies vegetales, provocando la inutilidad de sus suelos durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas sobre la superficie el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias inorgánicas y orgánicas.
En el caso de las aguas subterráneas es diferente. Se observa el mayor grado de deterioro en el aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
Los efectos sobre el aire: conjuntamente con el petróleo producido suele encontrarse gas natural. Si el valor del gas es alto, es captado. Si, por el contrario, es bajo, es venteado o quemado con antorchas. Al gas natural lo forman una serie de hidrocarburos livianos, y puede o no contener monóxido de carbono, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases,  se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas según la dirección de los vientos.
Efectos sobre la flora y la fauna: de la presencia de arbustos y matorrales, depende la fijación de las pasturas. Estos son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. Estos matorrales, a su vez, proveen alimento y refugio a los animales adaptados a ese ambiente. Las aves son las más afectadas dentro de la fauna, debido a su contacto directo con el agua o la vegetación contaminada. El efecto sobre las mismas puede llevarlas a la muerte. De ser costera o mar adentro la zona de explotación, el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina.
A su vez, el simple transporte de hidrocarburos produce accidentes con graves consecuencias ecológicas.